viernes, 29 de noviembre de 2013

Colimbo grande (Gavia immer) y Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis) en Zeluán.

Buenas, este medio día me acerqué por Zeluán cuando volvía de Avilés a Gijón. Solamente me acerqué con la intención de hacer algunas fotos. De entrada me llamó la atención un Zampullín que ví de lejos, pero que no miré por el telescopio. Cuando finalmente lo hice, resultó que era un Zampullín cuellinegro - Podiceps nigricollis.
Para ese momento ya había llegado otra persona, a la pregunté para confirmar, y me confirmo que era un cuellinegro. Tubo que decirme el nombre científico, ya que esa persona resulto ser de Italia y por su nombre en italiano no nos entendíamos. 
Cuando se acercó un poco, ya se la distinguía bien, y aproveché para hacer unas fotos.

Zampullín cuellinegro - Podiceps nigricollis (ISO 100, f/4.9, 1/250s, long. focal 17.9 mm)

Como podéis ver las fotos no son nada del otro jueves, pero es que el bicho estaba lejísimos (unos 150 m.)

Zampullín cuellinegro - Podiceps nigricollis (ISO 100, f/4.9, 1/200s, long. focal 17.9 mm)

Yo estuve un rato entretenido haciendo fotos, y cuando ya estaba pensando en irme, la otra persona me pidió ver por el telescopio un ave que estaba muy lejos, y él con los prismáticos no era capaz a distinguir. Nada mas la vimos quedó claro que era un Colimbo grande - Gavia immer, aunque para asegurarnos decidí acercarme hasta el otro lado de la bahía para sacarle unas fotos.

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/3.7, 1/350s, long. focal 11.1 mm)

Como podéis ver estaba realmente lejos (unos 250 m.), pero en las fotos se pueden distinguir sus rasgos mas distintivos.

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/4.9, 1/80s, long. focal 17.9 mm)

Os dejo las mejores fotos que pude sacar, a título de inventario exclusivamente, y sin ninguna pretensión artística.

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/3.7, 1/160s, long. focal 11.1 mm)

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/4.0, 1/125s, long. focal 12.5 mm)

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/2.9, 1/250s, long. focal 7.2 mm)

Colimbo grande - Gavia immer (ISO 100, f/4.9, 1/100s, long. focal 17.9 mm)

Aprovecho para agradecer a Niki Morganti, que así se llamaba el italiano, el que me enseñara el ave, ya que yo, con toda seguridad, no la hubiese visto. 

Un saludo.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Por la mañana en El Cierrón, Ría de Villaviciosa.

Buenas, esta mañana me dí una vuelta por El Cierrón con la esperanza de que parase de lloves, pero apenas paró unos minutos, así que me pase todo el rato en el observatorio. 
Me llamó la atención la gran cantidad de agua que había. Con la lluvias se ha puesto hasta arriba.
Vimos lo de siempre. Dejo algunas fotos, tiradas de aquella manera.

Jilguero - Carduelis carduelis (ISO 200, f/4.0, 1/50s, long. focal 12.5 mm)

Jilguero - Carduelis carduelis (ISO 800, f/4.9, 1/125s, long. focal 17.9 mm)

Bisbita común - Anthus pratensis (ISO 800, f/2.8, 1/320s, long. focal 8.1 mm.)

Y la extraña pareja.

Cormorán grande - Phalacrocorax carbo y Anade real - Anas platyrhynchos (ISO 100, f/4.2, 1/80s, long. focal 13.8 mm.)

Un saludo.

Atardecer en Villafáfila

Buenas, el otro día me deje caer por Villafáfila otra vez, y le hice esta foto al atardecer. Está hecha, como todas, acoplando la cámara al telescopio.
Un saludo.

ISO 100, f/2.8, 1/2000s, long. focal 8.1 mm

sábado, 23 de noviembre de 2013

Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) en la Playa de San Lorenzo.

Buenas, esta mañana sobre las 9:45 me dí una vuelta por la playa a dar un vistazo. La primera media hora me la pasé en el coche ya que llovía intensamente. Luego me bajé a dar una vuelta y entre el bando de reidoras - Larus ridibundus, había, al menos, 10 ejemplares de de Gaviota cabecinegra - Larus melanocephalus entre ellas.


La mejor forma de diferenciarlas de las gaviotas reidoras - Larus ridibundus es el color de la cola, que en las reidoras es negro y en las cabecinegras es blancco.


En la foto de arriba, aunque a la reidora no le veáis la cabeza, se las puede distinguir claramente.


En la foto superior, en primer plano, vemos una Gaviota cabecinegra adulta - Larus melanocephalus, y en segundo plano vemos una cabecinegra de segundo invierno y una reidora - Larus ridibundus de primer invierno, o eso creo. En la de abajo, igual.


Mas fotos.


Lo mismo, reidoras y cabecinegra. Y mas fotos, muchas mas.










Cuando llegué había siete ejemplares de Garceta común - Egretta garzetta, que estaban comiendo entre las gaviotas, y ocho ejemplares de Cormorán grade - Phalacrocorax carbo que se fueron cuando llegué (por la zona del Rick´s había también un Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis,el de siempre).






En la foto de abajo podéis ver la característica mas distintiva de esta especie, sus patas, son inconfundibles; hasta en vuelo se las distingue facilmente por ellas.


Había también muchos ejemplares de Gaviota sombría - Larus fuscus, mezclados con ejemplares de Gaviota patiamarilla - Larus michehellis, y con juveniles que soy incapaz de distinguir, al menos, por el momento.




Lo que mas pena me dio fue este juvenil de patiamarilla o argentea que tenía el ala rota, y no podía volar; tiene sus horas contadas.



Esta Gaviota sombría - Larus fuscus, tampoco lo tiene facil; se ha tragado un anzuelo y le cuelga el sedal. Una pena, pero ya he visto tantas que ya casi, ni me fijo.


Y a todas estas, va y llegan dos ejemplares de Corneja negra - Corvus corone corone, que se pusieron moradas con todo lo que pillaron.


A la de la foto de abajo le pude sacar hasta el color del ojo, cosa que nunca había podido hacer con una corneja. Es lo bueno del digiscoping.



Hoy, la verdad, no me puedo quejar de la luz; algunas fotos están tiradas a ISO 200 o 400, pero la mayoría están a ISO 100, y a velocidades decentes (por encima de 1/125). 
Como siempre, he disparado en el modo de prioridad de apertura al diafragma.
Un saludo .

domingo, 17 de noviembre de 2013

Correlimos oscuros (Calidris maritima) en la Bahía de San Lorenzo.

Buenas, esta tarde me he acercado con Diego hasta la Playa de San Lorenzo para ver si veíamos los Correlimos oscuros - Calidris maritima que habíamos visto la semana pasada. Hubo suerte, en la zona del Rick´s pudimos ver, junto a un montón de Vuelvepiedras - Arenaria interpres, a entre 7 y 9 individuos de Correlimos oscuro - Calidris maritima.

Os dejos algunas fotos que hicimos tanto Diego como yo (no apuntamos las que hizo cada cual, así que algunas serán de él y otras mías).


Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 800, f/3.3, 1/30s, long. focal 9.0 mm)

Como podéis ver había poquísima luz, lo que nos obligó a disparar a ISO 800, y aún así, a velocidades bajísimas.

Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 400, f/4.0, 1/8s, long. focal 12.5 mm)

A ratos llovía, y nos metíamos en el coche, y a ratos solamente chispeaba, y aprobechábamos para sacar las fotos. Insisto, fijaros en los parámetros, estaba realmente oscuro.


Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 800, f/2.8, 1/50s, long. focal 6.3 mm)

Esta es de las pocas que se dejarón sacar viéndoles la cara. Estaban descansando, y solo se movían cuando llegaba alguna ola que los hacía moverse. Está un poco movida, pero me ha parecido interesante ponerla ya que se le ve la cara bien.

Correlimos oscuros - Calidris maritima y Vuelvepiedras - Arenaria interpres (ISO 400, f/3.3, 1/13s, long. focal 9.0 mm)


Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 800, f/3.5, 1/8s, long. focal 9.9 mm)


Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 800, f/4.0, 1/10s, long. focal 12.5 mm)


Correlimos oscuros - Calidris maritima (ISO 100, f/3.3, 1/4s, long. focal 9.0 mm)


Correlimos oscuros - Calidris maritima y Vuelvepiedras - Arenaria interpres (ISO 200, f/3.5, 1/13s, long. focal 9.9 mm)

Lo que no hemos visto, a pesar de que lo intentamos, es el Cholirto gris - Pluvialis squatorola que vimos hace unos cuantos día.

Espero tener un día buena luz para hacerles unas fotos buenas a estos bichos, ya que no estoy teniendo suerte con el tiempo.

Un saludo.

Avefrías (Vanellus vanellus) en El Cierrón, Ría de Villaviciosa, esta mañana.

Buenas, esta mañana me decidí a darme una vuelta por El Cierrón a primera hora, y lo que mas me sorprendió de todo fue un grupo de Avefrías - Vanellus vanellus, unas nueve, que puede ver detrás de la granja. Estaban a unos 160 m., por lo que las fotos son lo que son, testimoniales. Además, no se veía ni pa cantar; esta primera foto para tirarla a ISO 100 tuve que disparar a una velocidad de 1/15 seg.


Avefría - Vanellus vanellus y Cerceta común - Anas crecca (ISO 100, f/4.5, 1/15, long. focal 15.2 mm)

Esta otra foto la tiré con ese modo de la cámara que me permite fijar la ISO entre 100 y 400 o entre 100 y 800, y fijar una velocidad mínima de disparo. En este caso había fijado 1/60 seg. Todo ello disparando en modo de prioridad a la apertura del diafragma.


Avefría - Vanellus vanellus, Cerceta común - Anas crecca y Correlimos común - Calidris alpina (ISO 140, f/3.3, 1/60, long. focal 9.0 mm)

Por la zona había, además de muchísimas Cercetas comunes - Anas crecca, un montón de Gaviotas reidoras - Larus ridibundus.

Cerceta común - Anas crecca y Gaviota reidora - Larus ridibundus (ISO 100, f/4.2, 1/15, long. focal 13.8 mm)

En la zona del observatorio vi, mas o menos, lo de siempre. Pude sacar alguna foto a las Garcillas bueyeras - Bubulcus ibis, y a las Espátulas - Platalea leucorodia, aunque también en condiciones de muy poca luz.


Garcilla bueyera - Bubulcus ibis y Espátulas - Platalea leucorodia (ISO 400, f/2.9, 1/30, long. focal 7.2 mm)

Pude contar 22 Garcillas bueyeras - Bubulcus ibis y 6 Espátulas - Platalea leucorodia. Además, había muchas Garcetas comunes - Egretta garzetta, un par de Garzas reales- Ardea cinerea, y 3 Cormoranes grandes - Phalacrocorax carbo. A uno de los cormoranes no paraban de seguirlo las garcetas comunes mientras pescaba.

Esta última foto tiene un ruido enorme, pero es que está tirada a ISO 400 y casi a máxima focal, lo cual no ayuda nada a la calidad de la foto.

Garcillas bueyeras - Bubulcus ibis (ISO 400, f/4.5, 1/50, long. focal 15.2 mm)

Por último comentar que me llamó mucho la atención la gran cantidad de ejemplares de Pinzón vulgar - Fringilla coelebs que había por la zona. Puede ver dos bandadas diferentes bastante grandes.

Un saludo.

P.D.: se me olvidaba, también me llamó la atención que vi bastantes ejemplares de Mosquitero común - Phylloscopus collybita.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Un paseo por la Playa de San Lorenzo y la Aliseda Pantanosa.

Buenas, esta mañana nos dimos una vuelta por la aliseda pantanosa y por la playa de San Lorenzo Diego y yo. 

En la playa pudimos ver varios ejemplares de Lavandera blanca enlutada - Motacilla alba yarrellii, que era nuestro objetivo, pero no nos dio tiempo a fotografiarlas. De los tres ejemplares que vimos había uno precioso, totalmente negro y blanco, sin absolutamente nada de gris.

Ni rastro de los seis Correlimos oscuros - Calidris maritima ni del Chorlito gris - Pluvialis squatorola que vimos la semana pasada, aunque estaba la marea baja, y podían estar por cualquier sitio.

En su lugar vimos muchos Vuelvepiedras - Arenaria interpres, mas de 30 ejemplares, dos Garcetas comunes - Egretta garzetta, Gaviotas reidoras - Larus ridibundus, Patiamarillas - Larus michahellis y Sombrias - Larus fuscus, una Lavandera cascadeña - Motacilla cinerea , varios ejemplares de Bisbita común - Anthus pratensis y el Colirrojo tizón - Phonicurus phoenicurus que está siempre en la playita en frente de las Terrazas del Peri (es un ejemplar precioso, algún día le haré una foto).

Luego nos fuimos hasta la Aliseda Pantanosa donde vimos, mas o menos, lo de siempre.

Anade real - Anas platyrhynchos (ISO 100, f/2.8, 1/160, long. focal 6,3 mm)

Había unos veinte Anades reales - Anas platyrhynchos comiendo tranquilamente por la zona. Con ellos también había dos Cercetas comunes - Anas crecca, muy huidizas, y las Pollas de agua - Gallinula chloropus de costumbre. También vimos una Garza real - Ardea cinerea descansando entre la vegetación.

Además vimos una limícola, solamente un momento, que no pudimos identificar ya que se escondió rápidamente.

Polla de agua - Gallinula chloropus (ISO 100, f/3.3, 1/125, long. focal 9.0)

Escondido entre la vegetación había un Cormorán grande - Phalacrocorax carbo, y mas tarde llegó otro ejemplar.

Esta foto la hizo Diego, el solito; Cormorán grande - Phalacrocorax carbo y Anade real - Anas platyrhynchos (ISO 100, f/2.8, 1/125, long. focal 6,3)

Vimos fugazmente un Martín pescador - Alcedo atthis, y un Ratonero común - Buteo buteo, volando por la zona. Os dejo otro par de fotos de los ánades y una de el cormorán, que hizo Diego también.

Anade real - Anas platyrhynchos (ISO 100, f/2.8, 1/200, long. focal 6,3 mm)

Anade real - Anas platyrhynchos (ISO 100, f/2.8, 1/320, long. focal 6,3 mm)

Cormorán grande - Phalacrocorax carbo (ISO 100, f/2.8, 1/160, long. focal 6,3 mm)

Por cierto, se me olvidaba, en la playa además vimos tres Cormoranes grandes - Phalacrocorax carbo y un Cormorán moñudo - Phalacrocorax aristotelis.

Un saludo.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Una escapada a Villafáfila

Buenas, esta tarde me dí una vuelta con Villafáfila con mi mujer, de la que veníamos de Valladolid a Asturias. Tratábamos de ver el avefría - Vanellus vanullus albina o leucistica que está por la zona estos días. Como comprenderéis fué imposible; es como buscar una aguja en un pajar, aunque resalte muchísimo entre sus congéneres (como podéis ver en las fotos que Alfonso Rodrigo ha colgado en su blog - El Pernil -).

De todos modos pasar por Villafáfila siempre es un regalo. En esta ocasión lo que mas nos ha llamado la atención son los Ansares comunes - Anser Anser que pudimos ver.

 Ansar común - Anser anser (ISO 110, f/4.9, 1/125, long. focal 17.9)

Esta vez disparé con un modo de la cámara que utilizo pocas veces. Es un modo que te permite fijar la velocidad mínima a la que quieres que salga la foto (dentro de un rango) y el modifica la ISO para consguirlo  (estoy disparando con prioridad a la apertura del diafragma). 

Ansar común - Anser anser (ISO 110, f/4.9, 1/125, long. focal 17.9)

Lo hice así, ya que había un viento bastante fuerte, y el trípode temblaba bastante. La verdad es que estaba muy desagradable, ya que entre el frío y el viento no había quien parara.

Ansar común - Anser anser (ISO 110, f/4.9, 1/125, long. focal 17.9)

Además, las aves estaban bastante lejos, a unos 420 m., por lo que tuve que disparar a máxima focal, lo cual no ayuda nada para la calidad de las fotos.

Ansar común - Anser anser (ISO 180, f/4.9, 1/125, long. focal 17.9)


Al seleccionar la cámara automáticamente la ISO, salen esos valores tan poco usuales (110 y 180).

Otra cosa que nos llamó mucho la atención, en este caso fue el otro día cuando íbamos de bajada, fue ver a una Aguilucho lagunero - Circus aeruginosus cazando un ejemplar de Pato cuchara - Anas clypeata adulto. Pensaba que era demasiado grande para el aguilucho, pero después de unas 20 o 30 pasadas lo pilló, y lo mantuvo debajo del agua hasta que nos fuimos. Todo un espectáculo.

Un saludo.